La Industria financiera es más fuerte que antes…
Washington, D.C., September 15, 2016 — The financial industry plays an integral part in the global economy, providing financing that fuels growth and job creation. In the eight years since the financial crisis, the industry has transformed itself. Globally, banks have raised over $1 trillion in additional capital, increased liquidity and reduced leverage. Without a doubt the system is safer, sounder and more robust than ever. We must now focus on ensuring that banks and other financial institutions continue to play their role in fueling growth a nd job creation.
• Globally, banks have raised over $1 trillion in Tier 1 capital, allowing for safer lending and guards against times of stress.
• Liquidity in the U.S. alone is now three times higher than what existed duri ng the crisis.
• Leverage has also decreased:
U.S. banking sector leverage has fallen from 10.3x in 2008 to 9.3x in 2016 Euro Area banks have dropped from 18x in 2008 to 13x in 2016
• These substantial improvements , as described by Federal Reserve Chair Janet Yellen, “I do believe the enhancements that we have put in place to capital and liquidity requirements that are tailored by firm size and systemic importance have made an enormous difference to the safety and s oundness of the U.S. financial system. The quantity of capital at the largest banking organizations is essentially doubled from before the crisis, and the quality of that capital is very much higher." (Janet Yellen, Committee On Banking, U.S. Senate, Testi mony, 6/21/16)
• Large banks are not growing larger. In fact, three of the largest U.S. institutions are smaller and three others only became larger during the crisis because of government - forced acquisitions as part of an effort to stabilize the financial s ystem.
Y sin embargo sigue siendo uno de los sectores más penalizados en bolsa.
En un reciente estudio de Citi se menciona que el comportamiento reciente en bolsa de los bancos de la EMU ha sido el peor en términos de sector/región de los últimos 10 años. Sin entrar a valorar estas conclusiones (los datos son datos), lo cierto es que coincide en el tiempo con otro estudio (en este caso académico) en Estados Unidos que analiza las bajas valoraciones del sector ya a nivel internacional. Se alude al menor apalancamiento (potencial de rentabilidad) por un lado y al mayor nivel de capital por otro (denominador del ROE), para advertir sobre el bajo “valor de la franquicia” y los potenciales problemas a futuro que esto conlleva en caso de tener que buscar nuevo capital en los mercados financieros.
En su último informe trimestral el BIS también analiza el pobre comportamiento en bolsa del sector financiero mundial. Alude en su explicación a la incertidumbre sobre su rentabilidad, en un contexto de menores márgenes de intereses y el bajo ritmo de crecimiento mundial. Al mismo tiempo que elevada prima de riesgo. Curioso que la deuda bancaria se beneficie en los mercados del entorno de bajos tipos de interés sin que esto se refleje en mejores valoraciones en bolsa. Esto también lo menciona el BIS.
¿Tiene sentido que los bancos en Europa coticen al 50 % de su valor en libros? ¿Lo tiene ante resultados como los últimos Test de Estrés?
La conclusión para muchos es clara: no se cuestiona la solidez del balance, como el difícil contexto en que actúan para generar rentabilidad. Para el BIS estos “bajos” precios sobre libros en bolsa contrastan con las “relativamente altas” valoraciones de los índices benchmark generales. Como contraste a los bancos, el escenario de bajos tipos de interés reales beneficia a las empresas no financieras al bajar sus gastos financieros y reducir el factor de descuento de sus futuros beneficios. Sin olvidarnos de los beneficios obtenidos en términos de las compras de su papel por los bancos centrales.
La caída de la rentabilidad en el mercado de la deuda senior y cocos reflejaría entonces que el castigo en bolsa del Sector responde, como he dicho antes, a dudas sobre la rentabilidad futura y no tanto sobre la solvencia.
Volvemos a la pregunta anterior, ¿tiene sentido que se mantenga este gap entre el precio y el valor del Sector financiero a nivel mundial? De acuerdo, en menor medida, en el caso de la banca norteamericana beneficiada por la recuperación del nivel de resultados previo a la Crisis, con crecimiento económico sostenido (pero bajo) y perspectivas al alza de los tipos de interés oficiales. Quizás esta conjunción de factores positivos en la banca norteamericana nos ofrezca una idea sobre las premisas que piden los inversores para que se recupere la confianza en el sector. Lo interesante de esto es que, como decía al principio, en Estados Unidos crece la inquietud sobre el comportamiento en bolsa de los bancos norteamericanos.
¿Qué no he respondido a la pregunta? No soy quién para hacerlo. La respuesta la tienen los inversores. Y siempre debemos aceptar que los mercados tienen razón, con la información disponible. La cuestión entonces es si tienen los inversores toda la información para ponerle precio en los mercados al Sector financiero. Por cierto, parte de esta información pendiente le corresponde a las autoridades: desde regulación, política monetaria y mayor certidumbre económica.