image

"El BCE lleva a Europa camino de la Japonización"

por La Carta de la Bolsa Hace 6 años
Valoración: image5.00
Tu Valoración:
* * * * *

Ha escrito Holger Zschaepitz‏ que "han saltado las alarmas en Alemania, la primera potencia económica de la zona euro, porque predomina la narrativa de japonificación de su economía después de que  el BCE afirmara la semana pasada mantener las tasas en niveles mínimos históricos al menos hasta el verano de 2019. Incluso la fuerza de trabajo ajustada y la impresión de dinero no lograron impulsar los rendimientos del Bund, por lo que se siguen imitando los errores de Japón en los años 90. Y en este encuadre, otra alarma muy grave: los seguros de pensión estatales de Alemania generan millones en pérdidas debido a las tasas de interés negativas del BCE." Añado yo, que lo peor de todo, es que el BCE no toma nota, porque, al mismo tiempo  ha generado ya grandes burbujas inmobiliarias en la mayor parte de los países europeos y condenado a los bancos a una travesía demasiado dolorosa. 

Imagen

Sobre los seguros de pensiones

Imagen

Y aprovecho para recordar el artículo publicado en LACARTADELABOLSA por Carlos Heras Rincón, CEO de Aspain 11, referido a Japón, extenso pero muy interesante:

La historia económica de Japón está llena de altibajos, con épocas expansivas y recesivas espectaculares por ello nos parece interesante estudiar esta economía de una forma ampliada para ver posibilidades de inversión en esta potencia mundial que a nadie debe dejar indiferente. Si repasamos los distintos períodos que han marcado a la economía, la política y la población nipona debemos comenzar por destacar que con el período Tokugawa (1603 a 1868) se consiguió establecer la unión política del país pero no sin grandes inconvenientes. Con ello se acabó con las luchas de poder de los señores de la guerra, samuráis, además de propiciar el desarrollo de la agricultura, transporte, mercados nacionales, del comercio y crecimiento de las actividades manufactureras, no sin el grave inconveniente de estar prácticamente aislada de los avances que se habían dado en el exterior. Además, la población estaba dividida en una estructura férrea de clases, en el que el 80% de su población estaba formada por campesinos que no tenían libertad de movimiento, estando atados a la tierra. Aunque poco a poco, el foco de la actividad económica cambió de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura comercial gracias a los excedentes por la mejora de su productividad y hacia una industria de artesanía.

Tras intentos de varios países de romper el régimen de aislamiento al exterior sin éxito, en 1853, EEUU presionó con varios barcos de guerra en costas japonesas y consiguió que las autoridades militares niponas cediesen después de un año. Se establecieron relaciones a través de tratados por los que se abrían determinados puertos para barcos foráneos y se establecieron algunos asentamientos de comerciantes y técnicos extranjeros. Gracias a estos pequeños atisbos de occidente, la población que hasta entonces era tan rígida en sus tradiciones se dió cuenta que en occidente estaban más adelantados y eran más poderosos. Con lo que no se quedaron impasibles y acabaron con el gobierno militar dando paso de nuevo al poder imperial. Pero la capital imperial ya no se restablecería en Kioto, sino en Edo, la cual pasó a denominarse Tokio (capital del este).


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+