image

¿Por qué no hemos alcanzado aún la utopía?

por Carlos Montero Hace 2 años
Valoración: image0.00
Tu Valoración:
* * * * *

Bradford DeLong, historiador económico y profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley, ha publicado recientemente un libro titulado: "Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century". En los artículos de hoy y mañana vamos a publicar las cinco ideas clave de este libro a juicio del autor. Veamos: 1. Empezar con la metáfora del pastel económico. Comience con la metáfora del “pastel económico”. Primero, tienes que hornear un pastel lo suficientemente grande. Se corta el pastel para que todos tengan suficiente. Entonces, la gente tiene que disfrutar su porción usando su riqueza para vivir una vida en la que estén sanos, seguros y felices. 

Antes de 1870, los humanos simplemente no podíamos hornear un pastel lo suficientemente grande. Para el 2010, podíamos. Eso resolvió el problema de la cocción. Eso debería haber resuelto el gran problema de construir una utopía, según el pensamiento de quienes vivieron en épocas anteriores. Los problemas de probar y rebanar, con suficiente pastel, deberían haber sido más fáciles de tratar. 

La mayoría de las características no utópicas de las sociedades humanas pasadas fueron consecuencia de que no había suficiente para todos. Tener suficiente para uno mismo significaba encontrar una manera de dominar a los demás y apropiarse de su trabajo. Ganar riqueza significaba usar lo siguiente: la fuerza y el fraude; explotación y dominación. Uno necesitaba hacer una de esas cosas para tener suficiente. Ahora tenemos. Sin embargo, manifiestamente todavía no estamos en la utopía. 

2. Resolvimos el problema de hornear el pastel. 

En la Revolución Industrial, la tasa proporcional de crecimiento de la "tecnología" desplegada y difundida en la economía mundial era del 0,45 por ciento anual en todo el mundo. Eso es lo suficientemente lento como para que una tasa de crecimiento de la población del 0,9 por ciento anual neutralice cualquier impacto de una mejor tecnología en los ingresos promedio. Una población mundial pobre podría crecer fácilmente a un 0,9 por ciento por año, duplicándose cada tres generaciones, manteniendo a la humanidad en un nivel estancado. A este ritmo, la población nunca se enriquecería lo suficiente como para desencadenar el descenso de la fecundidad y una transición demográfica. 

Un gran cambio ocurrió alrededor de 1870: la llegada del laboratorio de investigación industrial, la corporación moderna y la globalización total. La tasa promedio de tecnología implementada y difundida en todo el mundo saltó rápidamente del 0,45 % anual al 2,1 % anual, donde se mantuvo al menos hasta 2010. El tiempo de duplicación de la tecnología pasó de 160 años a 34 años. El crecimiento demográfico maltusiano no pudo seguir el ritmo. El mundo se volvió lo suficientemente rico como para que se afianzara una transición demográfica. 

“El crecimiento económico antes inimaginable revolucionó la vida humana y lo hizo repetidamente desde entonces”. 

Después de 1870, el problema de hornear un pastel lo suficientemente grande estaba en vías de resolverse. Su solución fue sencilla: simplemente dejar que la economía de mercado se desgarrara. Que los laboratorios de investigación industrial y las corporaciones hagan lo suyo en el contexto de la economía de mercado mundial, producida por la plena globalización. Un crecimiento económico previamente inimaginable revolucionó la vida humana y lo hizo repetidamente a partir de entonces. 

¿Cómo deberíamos responder a nuestros predecesores que mirarían el extraordinario y sorprendente poder tecnológico de nuestra civilización y preguntarían: "¿Por qué no han creado una utopía, ya que han resuelto el problema de lo suficiente?" 

Artículo completo.


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+