image

La lección de los “Felices Años 20”: Invertir hasta que duela

por Carlos Montero Hace 2 años
Valoración: image0.00
Tu Valoración:
* * * * *

En muchos aspectos, la historia reciente ha sido sombría. Con cada ciclo de noticias, el mundo parece oscurecerse más y más. La pandemia nos ha hecho preocuparnos por los seres queridos. Las cuarentenas fueron brutalmente aislantes. Luego vino la escasez. Para colmo, los mercados financieros se volvieron locos en 2022, destruyendo más riqueza en los últimos seis meses que en cualquier otro período de seis meses en los últimos 50 años.

En este contexto, muchos empresarios se han vuelto tímidos y financieramente conservadores.

Pero el COVID-19 no destruyó el tejido de nuestra sociedad, sino que iluminó la tenacidad del espíritu humano y su capacidad de adaptación.

Nos volvimos más eficientes durante la pandemia. Esto es irrefutable: la economía de los EE.UU. es más grande de lo que era antes de la pandemia, incluso cuando opera con casi 3 millones de trabajadores menos.

Las pandemias y otras crisis estimulan nuevas ideas, desbloquean la productividad y estimulan la adopción de tecnologías generadoras de riqueza.

El COVID-19 no fue la primera pandemia global del mundo. En la historia humana registrada, ha habido 13 pandemias que se cobraron más de un millón de vidas cada una. Una pandemia, en particular, es inquietantemente similar al COVID-19: la gripe española de 1918.

El primer caso documentado de gripe española se registró en marzo de ese año en los EE.UU. pero pronto se registrarían casos en Francia, Alemania y el Reino Unido. Después de seis meses, el mundo entero estaría completamente envuelto por el virus. Dos años más tarde, casi un tercio de la población mundial estaba infectada y casi 50 millones de personas habían perecido.

Todas las pandemias llegan a su fin. O mutan y se vuelven tan mortales que finalizan al matar a sus anfitriones o mutan y se vuelven tan contagiosos que la población finalmente desarrolla inmunidad.

Las asombrosas similitudes entre la gripe española y el COVID-19 nos brindan un vistazo invaluable de la década que se avecina. La infecciosidad de ambas enfermedades fue casi idéntica. El valor R0 es una medida derivada numéricamente de la transmisibilidad de una enfermedad. El COVID-19 y la gripe española comparten un R0 de aproximadamente 1,8, lo que significa que, en promedio, casi todas las personas que contrajeron cualquiera de las dos enfermedades infectaron a otras 1,8 personas.

Las tasas de letalidad también fueron casi idénticas en alrededor del dos por ciento. Ambas enfermedades también progresaron curiosamente en oleadas, señalando finales falsos al menos tres veces en la mayor parte del mundo.

La respuesta social a ambas enfermedades también fue casi idéntica. Las personas fueron puestas en cuarentena, se pusieron máscaras y sábanas hervidas. comieron al aire libre, se cerraron los lugares públicos, se cerraron las escuelas, se cerraron las iglesias, la gente perdió sus trabajos, los alquileres y las hipotecas no se pagaron, la asistencia pública se derrumbó y las deudas del gobierno se dispararon. La gente también politizó todas esas acciones y estallaron protestas.

Es lo que sucedió después de la gripe española lo más interesante.

La gripe española terminó en 1920, casi exactamente dos años después de que comenzara, y a su paso, EE.UU. disfrutó quizás de la mayor era de prosperidad en la historia de la humanidad. El período fue acuñado como "Roarin '20s" (los felices años veinte).

La gente se sacudió la tristeza de la gripe española y comenzó a divertirse, bailar, cantar y viajar. El jazz se hizo popular, la moda se popularizó y la construcción floreció.

Socialmente, un ambiente progresista capturó la imaginación del mundo con Alemania, el Reino Unido, los Países Bajos y los EE.UU. finalmente otorgando a las mujeres el derecho al voto dentro de los 24 meses posteriores al final de la pandemia.

Detrás de todo este cambio hubo una ola de modernidad y progreso que nos impulsó hacia la modernidad.

Fue durante la década de 1920 cuando la industria del automóvil alcanzó la mayoría de edad. En 1920, solo había 500.000 automóviles en circulación en todo el mundo. Durante los locos años 20, se producirían 25 millones de automóviles.

La congruencia con los tiempos modernos es sorprendente. En 2020, había menos de 1 millón de vehículos eléctricos en la carretera. Este año, se venderán tres millones de vehículos eléctricos, y el mundo podría agregar hasta 50 millones a las carreteras para 2030.

En 1925 se inventa la televisión. Hoy, tenemos el metaverso.

En 1927 Charles Lindberg piloteó el primer vuelo transatlántico en solitario. ¡Hoy, 6 millones de personas se suben a un avión todos los días! De hecho, en cualquier momento de cualquier día, hay más de 100.000 personas en el cielo. Pero fue en 2021 cuando el mundo comenzó a enviar civiles al espacio en serio. Incluso pusimos al Capitán Kirk en órbita terrestre baja, de verdad.

En 1928, Alexander Fleming inventó la penicilina, una innovación que ha salvado 200 millones de vidas desde su introducción. En 2020, se aprobaron los primeros ensayos de edición de genes para pacientes con cáncer y la edición de ARN mensajero de vanguardia condujo al desarrollo ultrarrápido de una vacuna COVID.

En los ocho años inmediatamente posteriores a la gripe española, los mercados financieros se recuperaron y los precios de las acciones crecieron más del 400%. Se creó una inmensa riqueza y los estándares de vida en todo el mundo mejoraron.

Los mercados se mueven por las tasas de interés, las tensiones mundiales, los shocks de las materias primas y miles de otras variables, pero todos estos factores palidecen en importancia en comparación con lo que ha llegado a ser una fuerza laboral recientemente fortalecida, habilitada por la tecnología y recientemente capacitada de la década de 2020. Un estudiante de historia solo tiene una opción: invertir hasta que duela.

Artículo completo.


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+