image
Valoración: image0.00
Tu Valoración:
* * * * *

Imagen

De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, la deuda total (privada y pública) de los países emergentes se dobló durante la Crisis, hasta sumar más de 9.0 tr.$. Y más del 25 % de la deuda en moneda local estaría en manos de no residentes, también doblando las cifras estimadas en 2008.

¿Inquietos ante estas cifras? .

Sigamos un poco más.

En los siguientes gráficos pueden ver la reacción en los últimos meses de activos de mercados emergentes, tipos de interés a medio plazo y divisas conjuntamente con la volatilidad de los primeros.

Imagen

 

He obtenido estos gráficos de un reciente documento de trabajo publicado por el BIS.

Se centra en el fuerte crecimiento, sus características, del mercado de capitales en los últimos años.

Estos dos gráficos siguientes son nuestros: la evolución relativa de fondos de bolsa y renta fija de mercados emergentes y desarrollados. El proceso de repatriación/diversificación/ajuste continua.

Imagen

 Volviendo a la Nota del BIS, estima las emisiones de deuda corporativa por más de 990 bn. entre 2010/2013; más de 862 bn. de préstamos desde bancos internacionales.

Son interesantes las conclusiones a la que llega en su análisis: elevada apelación a los mercados financieros internacionales, una parte importante en moneda local, tipos de interés reales mínimos históricos (1 %) y primas de riesgo en promedio de 50 p.b. (100/200 p.b. antes de la Crisis).

Imagen

Sigo pensando que las tensiones que sufren los mercados emergentes no tienen suficiente entidad para convertirse en una Crisis a nivel mundial. Pero, dicho lo anterior, temo lo que puede pasar si los dos frentes a los que se enfrentan estos mercados (tipos de interés USA al alza y/o desaceleración económica mayor de lo esperado en China) llegan a niveles extremos. Sí, mejor pensar en todo esto para evitar que finalmente ocurra.

Hace unos días hablaba del “encaje de bolillos”, como una labor cuidadosa, compleja y que obliga a la experiencia, comparándola con la normalización, sea cuando sea,  de la política monetaria de la Fed (o del BOE…..no extrapolar al ECB o al BOJ). Una política desarrollada en los últimos cinco años sobre cuatro bases: tipos de interés de corto plazo, liquidez, tipos de largo plazo y política verbal. Con independencia del desarrollo de los acontecimientos sobre los tipos de interés de corto plazo, la elevada sensibilidad del mercado a los tipos de largo plazo (como vemos por ejemplo en la emisión de papel en mercados emergentes) supone sin duda un importante reto para el futuro. Ayer dos miembros de la Fed se referían a todo esto. Para Lacker la normalización de la política monetaria, en primer lugar mediante la compra de deuda, seguiría un proceso continuo a excepción de un “importante” quebranto económico. Sobre su impacto en los mercados, lo matizaba. De hecho, daba a entender que la corrección que sufrimos en este momento es algo normal. Pero es Plosser el que ha dejado un mensaje más claro: está preocupado por el impacto en los mercados de la normalización de la política monetaria, aunque en su caso referida a los tipos de interés. Y es una normalización que se va a producir sin duda.


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+