image

¿Qué nos hemos perdido durante la crisis?

por José Luis Martínez Campuzano Portavoz Asociación Española de Banca Hace 11 años
Valoración: image4.50
Tu Valoración:
* * * * *

No interpreten el título en pasado: la Crisis política y fiscal en USA viene para quedarse, con esporádicos episodios de tensión seguidos de una relativa calma. Al final, está en juego un doble debate:  sobre el tamaño del sector público y por la necesidad de establecer una estrategia clara para ajustar la deuda pública. Ahora, alcanzado un acuerdo temporal que aleje durante 3 meses el riesgo de default (selectivo y técnico, no confundir con la quiebra) los inversores ya calibran que en febrero la presión republicana será menor por la proximidad de las elecciones a mitad de año al Congreso. Pero, bien pudiera ocurrir lo contrario con muchos norteamericanos preocupados sobre la subida de la deuda pública. Con todo, la clave como siempre la tendrá la Fed. Y en este punto los inversores ya descartan que el establecimiento de un límite a la compra de deuda ocurra este año.

¿Mi impresión? Dependerá de los datos. Y con vistas a los próximos días tendremos numerosos datos atrasados que tendremos que valorar. Les adelanto que no será fácil.

Pero, en estas algo más de dos semanas en que hemos estado ofuscados por el riesgo de default en USA (de nuevo, un impago técnico y temporal) han surgido más cosas que merece la pena analizar con calma. Novedades que han sido apartadas por un mercado excesivamente enfocado en el futuro role de los bancos centrales de aumentar su política monetaria en situaciones de tensión o simplemente por una elevada incertidumbre. Al final, el comportamiento automático de los inversores les ha hecho perder a corto plazo capacidad de análisis. Es importante que se recupere lo antes posible.

 *       ¿Qué ocurre en UK? En dos meses nosotros mismos hemos doblado la previsión de crecimiento de la economía británica para 2014, fijándola en niveles del 3.0 %. El crédito hipotecario comienza a recuperarse con fuerza al mismo tiempo que los precios de la vivienda. Lo interesante de todo esto es que el crédito empresarial se mantiene limitado, la producción industrial ofrece indicios de crecimiento limitado y la mejora en el mercado de trabajo pone en cuestión la esperada recuperación de la productividad. El repunte de la inflación se ha debido a factores estacionales, aunque es cierto que la aceleración de la inflación subyacente genera suspicacias. Es normal que el debate dentro del BOE sobre el escenario se haya polarizado en posiciones extremas, desde aquellos que siguen pidiendo tiempo para consolidar la recuperación argumentando que el elevado output gap limita la subida de los precios frente a otros que argumentan sobre los riesgos de una política excesivamente expansiva en términos de excesos de deuda, precios de activos y la inflación.

*       ¿Nuevos indicios de desaceleración económica en China? Repunte de la inflación, por encima de lo esperado, y caída de las exportaciones. El primer dato negativo en el comportamiento anual de las ventas, focalizado especialmente en Asia, vuelve a poner de manifiesto el temor a una desaceleración mayor de lo previsto de las economías emergentes. Y en el caso de China llueve sobre mojado, partiendo de las advertencias del FMI sobre el excesivo crecimiento del crédito y la elevada deuda privada y local. Todo apunta a que los datos de crecimiento del Q4 podrían volver a poner sobre la mesa la desaceleración de la economía china y la necesidad de que sus autoridades traten de ajustar los desequilibrios

*       ¿Dónde queda la integración financiera europea? Sí, se ha fijado ya el papel del ECB como Supervisor único (conocemos poco de las pruebas de solvencia y test de estrés de la banca...pero lo iremos descubriendo hasta final de año) aunque se ha avanzado poco o en algunos casos nada sobre el resto de los factores que conlleva la integración. Ya no hablo de la garantía común de depósitos, algo por el momento casi utópico, como la creación de un fondo común para asistir a la banca con problemas o al menos darle cobertura, hasta un determinado límite, de forma directa. De hecho, tampoco sabemos quién dirigirá el ajuste. Probablemente la necesidad de capital que surja de los análisis será limitada, pero, sinceramente, no estoy nada seguro que estemos preparados ante la eventualidad de que no sea así

*       ¿La recuperación económica en la zona EUR? Ayer los Institutos de análisis alemanes recortaron el crecimiento previsto para su país este año a menos de la mitad. Y dos décimas a la baja el crecimiento previsto para 2014. De hecho, los últimos datos económicos publicados en la zona EUR, datos cuantitativos más que los cualitativos, han dejado de reparar sorpresas positivas. Pero aún hay economistas que siguen viviendo de la inercia de las sorpresas registradas en el Q2. ¿Volveremos a recuperarlas a corto plazo? Lo desconozco. De hecho, las bolsas en máximos y los tipos cerca de mínimos nos auguran que parte del camino de la mejora de los mercados se ha recorrido. No sé si una gran parte o aún queda margen para la mejora adicional a corto plazo. Pero, es claro que también ahora son más susceptibles las correcciones.

*       ¿Qué harán los bancos centrales? Por el momento, estatu quo. Pero, sinceramente, no tengo muy claro lo que pensarán ante el nuevo decoupling entre el mundo real o el financiero. O al menos, entre las diferentes velocidades de uno y otro que podrían desembocar en problemas futuros en caso de que los inversores queden decepcionados por el ritmo de crecimiento económico y las reformas/ajustes de los gobiernos. Los inversores hacen pocas preguntas cuando están encima de la tendencia del mercado. Pero las dudas pueden surgir de golpe en caso de que los mercados consoliden o retorne la volatilidad. No tengo nada en contra de subidas de dos dígitos en algunas bolsas en algo más de un mes, salvo que pueden corregir con la misma virulencia si surgen dudas o simplemente si muchos consideran que han alcanzado su techo. Aunque sea a corto plazo. Por cierto, los presupuestos preparados para 2014 en Portugal e Italia son claramente dependientes de la recuperación de la economía. ¿Tomarían medidas sus autoridades si la recuperación no es tan fuerte como lo esperado? ¿qué valoración hará el ECB de todo esto?

 


Compartir en Facebook Compartir en Tweeter Compartir en Meneame Compartir en Google+